Páginas
Antonio Hernández Robles
Quiero agradeceros tanto a los seguidores como a los visitantes el que encontréis este Blog, como una forma de disfrutar del trabajo de campo que lleva a cabo este humilde fotógrafo y naturalista, con ello pretendo mostrar la Vida Salvaje y la Naturaleza que nos rodea, para así aprender a conocerla y a quererla, siendo este medio una manera de acercarnos a ella desde el punto de vista del naturalista, fotógrafo y amante del mundo animal.
Espero que disfrutéis y agradezco mucho la visita y los comentarios que algunos dedicáis a este trabajo.
Gracias.
jueves, 29 de diciembre de 2016
ESPERANDO AL LOBO........PROXIMAMENTE
jueves, 1 de diciembre de 2016
OTOÑO EN LAS FUENTES
sábado, 19 de noviembre de 2016
LA SIERRA DE GREDOS Y LA CABRA MONTÉS
Si hay un animal emblemático de la sierra de Gredos, este es sin duda la cabra montés.
De las dos sub-especies con la que contamos en la península, en Gredos habita la sub-especie Capra pyrenaica victoriae. Se diferencia por un pelaje que en los machos se oscurece con la edad y su cornamenta suele alcanzar mayores dimensiones que en la capra pyrenaica hispanica.
Estas son algunas de las imágenes que pude obtener de estos magníficos ejemplares de cabra montes en una de nuestras últimas visitas a la Sierra.
PINCHA EN LAS FOTOS PARA VERLAS A MAYOR TAMAÑO
jueves, 10 de noviembre de 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
EL BAÑO DEL GAVILÁN
Corta pero intensa sesión cuando este gavilán, o mejor dicho gavilana, decidió bajar a la charca para darse un merecido baño de una mañana otoñal.
Espero que las fotos sean de vuestro agrado.
PINCHA EN LAS FOTOS PARA VERLAS A MAYOR TAMAÑO
Espero que las fotos sean de vuestro agrado.
PINCHA EN LAS FOTOS PARA VERLAS A MAYOR TAMAÑO
![]() |
Momentos de tensión los vividos cuando esta ardilla decidió bajar a beber agua, aguantó su posición el gavilán permitiendo que bebiera hasta que se marchó al árbol de donde había bajado. |
martes, 6 de septiembre de 2016
DE ACUATICAS POR EL HONDO
En una reciente visita parque Natural El Hondo (Elche), pudimos disfrutar de una gran cantidad y variedad de especies de aves acuáticas, en este importantísimo humedal, de vital importancia para la conservación de varias especies de aves amenazadas como la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), la Focha moruna (Fulica cristata), o la Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), entre otras.
En esta entrada os presento una pequeña muestra de lo que allí pudimos observar y fotografiar.
PINCHA EN LAS FOTOS PARA VERLAS A MAYOR TAMAÑO
![]() |
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) |
![]() |
Somormujo lavanco ((Podiceps cristatus) |
![]() |
Somormujo lavanco ((Podiceps cristatus) |
![]() |
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) |
![]() |
Jóvenes Ánades azulones (Anas platyrhynchos) |
![]() |
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) |
![]() |
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) |
![]() |
Calamón común (Porphyrio porphyrio) |
![]() |
Focha común (Fulica atra) y Calamón común (Porphyrio porphyrio) |
![]() |
Morito común (Plegadis falcinellus) |
![]() |
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) |
![]() |
Flamenco común (Phoenicopterus roseus) |
![]() |
Ánade azulón (Anas platyrhynchos |
![]() |
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) |
![]() |
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) |
![]() |
Focha moruna (Fulica cristata) |
Etiquetas: Aguila Real
Anade real,
Calamón común,
Cigúeñuela común,
Flamenco común,
Focha moruna,
Fumarel cariblanco,
Garcilla cangrejera,
Malvasía cabeciblanca,
Morito común,
Somormujo lavanco,
Zampullín cuellinegro
martes, 26 de julio de 2016
LA CARRACA (Coracias garrulus).
No tenía intención de ponerme con las carracas este año, pero en una salida al campo de una tarde lluviosa, tuve un encuentro con esta preciosa ave (y es que...como me tiran las carracas), me hizo cambiar de opinión.
Algo tarde ya, pues los pollos bastante crecidos, pronto abandonarían el seguro refugio de su agujero, dispersándose junto a sus padres por esos campos de cereal, donde les enseñarán a capturar sus presas habituales, (langostas y saltamontes, escolopendras, alacranes o pequeños reptiles), siendo más difícil establecer un punto concreto donde poder fotografiarlas decentemente.
Por este motivo solo alcancé a realizar un par de sesiones con resultados dispares, (una buena y otra regular). No pude hacer todo lo que quería pero tampoco me desagradan los resultados...mejorables eso si. Quedo pendiente para el año que viene si ellas vuelven a su lugar habitual de nidificación.
PINCHA EN LA FOTO PARA VERLA A MAYOR TAMAÑO
Si en mi entrada pasada. decía que el roquero entraría en el top-ten de los pájaros bonitos, la carraca por derecho propio es otra seria candidata a estar entre las aves más bonitas de nuestra geografía. Aunque a este paso voy a tener que ampliar a top-veinte de bellezas aladas.
PINCHA EN LA FOTO PARA VERLA A MAYOR TAMAÑO
Si en mi entrada pasada. decía que el roquero entraría en el top-ten de los pájaros bonitos, la carraca por derecho propio es otra seria candidata a estar entre las aves más bonitas de nuestra geografía. Aunque a este paso voy a tener que ampliar a top-veinte de bellezas aladas.
![]() |
Curiosa esta imagen, no se que utilidad pretendía darle a esta piedrecita. |
Y es que su espectacular colorido, en el que predominan diferentes gamas de azul, desde el azul-verdoso de la cabeza hasta el añil de las plumas centrales de la cola o el obispillo. Como contraste, el dorso exhibe un tono castaño rojizo, la hacen inconfundible.
Migrante transahariano, pasa el invierno a lo largo de buena parte del África tropical, regresando a la península bien entrada la primavera, para volver a sus cuarteles de invierno en los meses de agosto-septiembre.
Declarada por la SEO, (Sociedad Española de Ornitología), como ave del año 2012, debido al fuerte declive que están sufriendo sus poblaciones, principalmente por la pérdida de hábitat, como consecuencia de la intensificación agrícola, los cambios de cultivo, (transformación de los cultivos cerealistas por plantaciones del almendros, por ejemplo), el progresivo deterioro de construcciones rurales apropiadas para la instalación del nido. Por otra parte, el uso masivo de insecticidas afecta a la disponibilidad de presas y puede provocar intoxicaciones, tanto en los adultos pero sobre todo en los pollos, lo que hace disminuir el número de crías que llegan a volar.
Muy territorial y valiente, la carraca no permite que ningún depredador se acerque a las inmediaciones del nido, expulsando a córvidos o rapaces, como ratoneros, milanos o azores (acontecimiento del que fui testigo directo en varias ocasiones), con un ataque coordinado en pareja mediante acrobáticos picados, mientras emiten su característico: rak-cra-cra-cra grave, parecido al de una carraca de madera, de ahí le viene su nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)