Páginas
Antonio Hernández Robles
Quiero agradeceros tanto a los seguidores como a los visitantes el que encontréis este Blog, como una forma de disfrutar del trabajo de campo que lleva a cabo este humilde fotógrafo y naturalista, con ello pretendo mostrar la Vida Salvaje y la Naturaleza que nos rodea, para así aprender a conocerla y a quererla, siendo este medio una manera de acercarnos a ella desde el punto de vista del naturalista, fotógrafo y amante del mundo animal.
Espero que disfrutéis y agradezco mucho la visita y los comentarios que algunos dedicáis a este trabajo.
Gracias.
sábado, 23 de diciembre de 2017
miércoles, 13 de diciembre de 2017
ZORRO EN OTOÑO
Recién acabado este corto y atípico otoño, vamos a recordar algunas imágenes del encuentro con éste simpático raposo inmerso en un ambiente totalmente otoñal.
domingo, 3 de diciembre de 2017
MIRLO CAPIBLANCO
El mirlo capiblanco (Turdus torquatos), es uno de esos pájaros que hace tiempo tenía en mi lista de deseos y que este año por fin he decidido ponerme en serio con él.
Y es que el mirlo capiblanco no es un pájaro "fácil". Su carácter desconfiado hace que salga disparado como un cohete ante la más mínima señal de peligro con un potentísimo vuelo.
Hay que irse a las tierras más altas del noroeste murciano, por encima de los mil doscientos metros de altitud para encontrarse con él. En esa fría y ruda tierra encontraremos una aceptable población de aves invernantes venidas del centro y norte de Europa.
Esto hace que las jornadas de hide sean especialmente duras. En ésta época donde las temperaturas caen por debajo de cero habitualmente y es raro el invierno que no cae una buena nevada.
Tal es así que el bebedero montado al efecto amanece totalmente congelado cada mañana, por lo que hay que ir preparado con una garrafa de agua caliente para descongelarla y poder iniciar la sesión con normalidad.
Pero bueno, como dice el refrán "palos con gusto no duelen", y es que estoy disfrutando mucho con estos y otros visitantes poco comunes en esta parte de la geografía peninsular y que iré presentando en próximas entradas.
A parte de la diferencia de plumaje entre machos y hembras, me llamó la atención las variaciones del plumaje entre los distintos machos, este en concreto se trata de un ejemplar de la subespecie Turdus torquatus alpestris, típica de los Alpes. Para mí uno de los más bonitos.
![]() |
Hembra de capiblanco |
![]() |
Y este es el plumaje típico de la otra subespecie Turdus torquatus torquatus. |
viernes, 3 de noviembre de 2017
ÁGUILAS PERDICERAS EN PAREJA
Fotografiar al águila perdicera (aquila fasciata), ya es un reto emocionante, por su bravura, por su belleza, por su escasez. Pero fotografiar a la pareja junta ya me parece el no va más.
Pero lo cierto es que éstas fotografías no son fruto de la casualidad, estaban pensadas, estudiadas, planificadas y trabajadas.
Todo consistía en favorecer la situación para que la pareja posara unida ante la cámara. Buscar una rama atractiva en la que cupieran las dos comodamente, elegir el sitio adecuado para que se sintieran confiadas y relajadas y por último, aprovechar ese hermanamiento tan fuerte del que hacen gala, que las hace ir juntas practicamente a todas sus actividades cotidianas, bien sea en la caza, alimentación descanso o reproducción.
Hermanamiento mucho más acentuado (según he podido observar), que en otras rapaces, que a pesar de permanecer unidas en su actividad diaria o desplazarse a los distintos lugares de su territorio, casi siempre mantienen las distancias cuando se trata de permanecer posadas o alimentarse, bien sea por precaución ante el posible ataque de un depredador, asegurandose así que al menos uno de los dos individuos sobreviva o por pura competencia a la hora de comer, en el que simpre se establece un orden jerarquico o de dominancia, bien sea por hambre o por fuerza física, siendo la hembra (¡como no!), por tamaño y por potencia, la que suele marcar la pauta.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Primer premio concurso Hide La Cañada
Vaya alegría antes de irse a dormir!!. Gracias a los organizadores y jurado del concurso por haber elegido mi fotografía titulada "Tertulia sobre la encina", como ganadora, a Pilar y Jesus por el magnífico trabajo que hacen, a mis compañeros de fotografía Lola, Sito, Cristina, Encarna y Jesús, y la enorme satisfacción de saber que pronto volveremos a estar con vosotros en Monfragüe.
![]() |
Tertulias sobre la encina |
http://www.hidelacanada.com/iii-concurso-fotografico-resultado/
martes, 17 de octubre de 2017
RATONERO COMÚN O BUSARDO RATONERO (Buteo buteo)
Probablemente, la clave del éxito de una de las rapaces más abundantes
de Europa sea la absoluta falta de especialización en cualquiera de las
facetas de su biología. En efecto, el busardo ratonero es un ave acomodaticia,
que puede reproducirse satisfactoriamente en infinidad de hábitats y de
climas, que preda sobre un espectro amplísimo de la fauna local y que
manifiesta una notable tolerancia hacia el hombre y las modificaciones que este impone en el medio.
Es una rapaz de mediano tamaño, complexión robusta y coloración muy
variable, que posee un aspecto bastante rechoncho cuando se la observa
posada. En vuelo exhibe unas alas relativamente cortas y muy anchas y
una cola no demasiado larga, que frecuentemente despliega en abanico,
gracias a lo cual el ave puede practicar durante largo rato un vuelo
sostenido que alterna con cernidos ocasionales.
En vuelo emite con frecuencia un grito característico parecido a un maullido: piiiii aaaa.
Es una rapaz común y bastante extendida por nuestro territorio, donde
ocupa casi toda la Península y Canarias, aunque está ausente de
Baleares, Ceuta y Melilla. Resulta más frecuente, no obstante, en el
cuadrante noroccidental, País Vasco, Navarra, Cataluña, Extremadura y
Andalucía occidental, mientras que escasea hacia el Mediterráneo y en el
sureste.
Bastante poco exigente en lo que respecta al hábitat, a la hora de
nidificar precisa, sin embargo, de un mínimo grado de cobertura vegetal.
Por tanto, se lo puede encontrar en una gran variedad de hábitats
forestales o parcialmente arbolados, desde bosques densos de montaña
hasta dehesas, aunque gusta sobre todo de los paisajes abiertos, en
mosaico, donde se alternen las áreas desarboladas con sotos, bosquetes y
prados, desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud. En
invierno, las preferencias del busardo se hacen aún menos estrictas y
aparece incluso en campos de labor sin apenas vegetación natural.
En la variada dieta de esta rapaz se incluyen desde lombrices e insectos
hasta carroñas diversas, además de micromamíferos — su presa básica en
muchas regiones—, aves, reptiles, anfibios y conejos. Son muy acusadas
las variaciones estacionales y locales en la alimentación de esta ave,
que siempre, dado su carácter ecléctico y oportunista, aprovecha
cualquier recurso disponible, lo que sin duda favorece su éxito.
Hace algunos años, esta especie se vio muy afectada por la persecución
directa de cazadores, ya que se la consideraba perjudicial para los
intereses cinegéticos. Actualmente, siguen siendo muchos los ejemplares
abatidos de forma ilegal, y a estos se unen las bajas ocasionadas por
los tendidos eléctricos, los atropellos y los venenos, a los que el ave
resulta sensible dados sus hábitos parcialmente carroñeros. En Canarias
se citan como amenazas la destrucción y modificación del hábitat (talas a
matarrasa, vertido de basuras y escombros en acantilados y barrancos
próximos a urbanizaciones), las molestias humanas (turistas, prácticas
silvícolas, arreglo de pistas forestales durante la incubación), los
incendios forestales, la electrocución y colisión con tendidos
eléctricos, así como la caza ilegal y el expolio de nidos. El busardo
ratonero se incluye en Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, mientras que la subespecie canaria aparece en el Libro Rojo de las aves de España dentro de la categoría “Casi amenazado”.
Fotos tomadas en el Hide La Cañada de Monfragüe (Torrejón El Rubio), gracias a Pilar
y Jesús, pudimos disfrutar de un fin de semana en pleno contacto con la
Naturaleza en sus hides, alojarnos en su casa rural donde con su habitual hospitalidad, amabilidad y buen hacer, nos hicieron sentir como en casa. Un lugar altamente recomendable.
lunes, 2 de octubre de 2017
AZOR CON PRESA
A veces
cuando estás a una cosa se te presenta otra, por lo que hay que estar muy
atento y ágil con el teleobjetivo, como en este caso, esperando a los
quebrantas se le ocurrió pasar cerca de nuestro punto de observación en los
miradores de Revilla a este azor que acababa de capturar una presa, no se si se
trata de una paloma o perdiz, (a mi me parece una paloma) ya que la traía bien desplumadita y a juzgar por
las fechas, primeros de julio, seguramente para ofrecérsela a sus crecidos
pollos.
La luz era
muy crítica, pues fue a primera hora de la mañana y el cielo estaba bastante encapotado,
por lo que hubo que tirar de ISO, pero
no me quejo del resultado
lunes, 25 de septiembre de 2017
ÁGUILA REAL
Poco tiempo es el que le he dedicado últimamente a mis queridas águilas reales, pero ésta es una de las pocas sesiones que pude hacerles éste invierno pasado.
En éste caso se trata de la preciosa hembra.
miércoles, 30 de agosto de 2017
LA CARRACA
Un clásico ya cada primavera-verano, no podía dejar de dedicarles un par de sesiones a las bonitas carracas (coracias garrulus), que hace ya algunos días nos dejaron, para regresar con sus jóvenes descendientes a sus cuarteles africanos, donde pasarán el invierno consumiendo los insectos y micro-vertebrados que aquí no encontrarían debido a los cada vez menos duros inviernos.
Esperando su regreso para la próxima primavera, aquí van algunas imágenes de esta preciosa y beneficiosa ave.
domingo, 20 de agosto de 2017
PLAYA GUEIRÚA
Dejamos brevemente la fauna para poner un poquito de paisaje costero asturiano.
Cuando estás a más de 800 kilómetros de casa, te puedes encontrar que las condiciones meteorológicas no sean las más favorables con un cielo totalmente cubierto, pero bueno hay que adaptarse a lo que hay.
sábado, 12 de agosto de 2017
ÁGUILA CULEBRERA II
En esta ocasión os presento este retrato de culebrera europea (circaetus gallicus), con su presa una culebra bastarda y un par de fotos de como se hizo.
Me resulta sorprendente la eficacia de estás grandes águilas apresando serpientes y tras asestarles un fuerte picotazo en la cabeza las engullen rápidamente, incluso antes de que la serpiente esté totalmente muerta. No se si será un acto reflejo o que la serpiente está realmente viva, lo cierto es que sigue retorciendo su cuerpo a pesar de estár en el buche del águila practicamente en su totalidad. Es más muchas veces despúes de regurgitarlas, bien para ofrecerselas a su cría o como regalo para su pareja, esta continúa retorciendose hasta el punto que algunas veces he pensado que llegarían a escapar. Lo cierto es que no, las culebras están practicamente muertas.
![]() |
Torre fotográfica de tres metros de altura. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)