Cuando las olas de frío y las grandes nevadas azotan el norte de España y centro Europa, suelen presentarse por las tierras altas del noroeste murciano, algunos bandos de acentores alpinos (Prunella collaris), que empujados por el frío, buscan zonas donde el clima no les castigue tanto. Siempre hablando en términos relativos, ya que hablo de montañas por encima de los 1500 metros y donde las temperaturas en invierno cada noche suelen estar por debajo de cero grados centígrados.
Y es que Murcia, al contrario de lo que a muchos les pueda parecer, no es solo la Manga del Mar Menor, la desertificación o la sequía. El Noroeste murciano puede considerarse el pulmón verde de la región, más próximo paisajisticamente a las cercanas sierras andaluzas y manchegas. Tierra de contrastes, con grandes páramos y montañas, muchas por encima de los 1500 metros, superando los 2000 en el macizo de Revolcadores.
Si en una entrada anterior os presentaba al mirlo capiblanco (turdus torquatus), y la sub-especie alpestris (t.t.alpestris), típica de los Alpes, otra ave venida del frío, más raro es la presencia del acentor alpino, habitante de las más altas cumbres del Pirineo, Picos de Europa y Sierra Nevada. Allí se reproduce entre los 1800 y los 3500 metros de altitud, dónde muy pocas aves se aventuran a vivir.
En invierno se desplaza a zonas más bajas, por debajo de la linea de nieve o realizando parte de la población movimientos migratorios hacia el sur, como en este caso.
![]() |
El fondo negro de estas fotos corresponden al interior de una cueva, donde los acentores entraban con cierta regularidad, no se si buscando algunos insectos o algún tipo de mineral. |
Este pequeño contingente que tenemos la suerte hayan elegido la región de Murcia para pasar el invierno, me ha servido para añadir la especie a mi archivo fotográfico. Documentar un ave inusual, difícil y escasa en la región, y así os lo muestro con todo detalle, para que apreciéis lo bonito que es visto de cerca, este rudo pájaro de las nieves.